Diseño y Manufactura de Robots Terrestres Avanzados

El propósito es proporcionar a los participantes los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para concebir, diseñar, fabricar y optimizar robots terrestres eléctricos capaces de desenvolverse en entornos complejos, para diversas aplicaciones que van desde la agricultura hasta la electromovilidad agrícola o urbana.  Este curso constituye una introducción fundamental para programas de formación orientados a la Electromovilidad.
O desde $1, 500 MXN mensuales a 12 meses. (Sin estar bajo una Beca o Programa Social).

O $1,200 MXN a 12 meses con Becas Educación Universal Benito Juárez Media Superior,  Becas de Educación Superior Jóvenes Construyendo el Futuro, y otras. (Buscar una beca)

Duración: 150 horas
Plan de Estudios: 


MÓDULO 1:  Introducción y Fundamentos

Objetivo: Comprender la evolución, aplicaciones y tendencias de la robótica terrestre, así como las consideraciones éticas y de seguridad necesarias para el diseño de robots de servicio como la podadora inteligente.
  • Historia y tendencias de la robótica terrestre
  • Tipos de robots móviles terrestres (rover, agrícolas, industriales, de servicio)
  • Seguridad y normativas en el diseño de robots con aplicaciones domésticas




MÓDULO 2: Diseño Mecánico
(Práctico)

Objetivo: Desarrollar habilidades en diseño CAD y selección de componentes mecánicos, garantizando un chasis robusto y eficiente, un sistema de tracción adecuado y un mecanismo de corte seguro y optimizado para césped.





MÓDULO 3: Electrónica y Sensores
(Práctico)

Objetivo: Seleccionar, integrar y programar sensores y componentes electrónicos que permitan al robot podador percibir su entorno, monitorear su estado interno y asegurar un funcionamiento seguro y autónomo.




MÓDULO 4: Control y Algoritmos
(Práctico)

Objetivo: Aplicar modelos de control y planificación de trayectorias para el movimiento autónomo del robot, logrando un corte de césped eficiente, evitando obstáculos y manteniendo estabilidad en terrenos irregulares.




MÓDULO 5: Inteligencia Artificial y Percepción 

Objetivo: Implementar técnicas básicas de visión por computadora e inteligencia artificial para que la podadora distinga áreas de trabajo, aprenda patrones de uso, optimice rutas y mejore su autonomía con el tiempo.




MÓDULO 6: Manufactura y Ensamblaje  

Objetivo: Fabricar y ensamblar las piezas mecánicas, electrónicas y de corte del robot, integrando hardware y software en un prototipo funcional de podadora inteligente.
Horarios: 

SÁBADOS Y DOMINGOS: 
(4 HORAS)

Horarios:

A. Turno matutino:
09:00 AM - 01:00 PM

B. Turno vespertino:
02:00 PM - 6:00 PM

Duración:
Noviembre 7 - Junio 6



LUNES A VIERNES: 

A. Turno matutino:
08:00 AM - 12:00 PM (4 HORAS)

Duración:
Noviembre 2 - Febrero 26


B. Turno vespertino:
05:00 PM - 8:00 PM (3 HORAS)

Duración:
Noviembre 2 - Marzo 26

Formas de Pago: 
MEMBRESÍA SOCIEDAD 5.0: $1,200 MXN Mensuales

La membresía otorga acceso a programas de capacitación intensivos o semi-intensivos en el área de Electromovilidad, orientados al aprendizaje práctico y teórico en diseño, fabricación, mantenimiento y optimización de vehículos eléctricos, híbridos e infraestructuras relacionadas (como estaciones de carga). El estudiante puede optar por trabajar la teoría en modalidad online, o de manera híbrida en caso de que, por cuestiones geográficas, no pueda asistir de forma presencial. Durante la temporada vacacional de verano, los miembros tendrán la posibilidad de realizar prácticas intensivas presenciales, lo que les permitirá reforzar sus conocimientos y presentar el examen de certificación.

Las certificaciones oficiales se otorgarán transcurridos 12 meses de capacitación continua. Esta modalidad es ideal para quienes buscan aprender a fondo sin la necesidad inmediata de incorporarse a un empleo. De manera opcional, el miembro podrá cubrir el costo individual de los exámenes para presentar cada certificación antes del plazo establecido, con el fin de laborar en la industria con otra empresa:

EC1528 ($1,800 MXN) - Aplicación de procedimientos básicos de movilidad en vehículos eléctricos. (Ver más)




En caso de que un miembro sea reclutado por ANSSTAZ debido a habilidades excepcionales demostradas durante la capacitación: Los costos de certificación serán cubiertos por VELER. El miembro podrá integrarse a proyectos relacionados con el diseño, fabricación, mantenimiento o mejoras de autos eléctricos e infraestructura vinculada.


COSTOS DE CERTIFICACIONES SIN MEMBRESÍA
(SIN CLASES SOLO PRESENTAR EXAMEN DE COMPETENCIAS ):
EC1528
($2,000 MXN) - Aplicación de procedimientos básicos de movilidad en vehículos eléctricos. (Ver más)





PAGO DE CONTADO: $9,099 MXN + IVA (equivalente a $10,554.84 MXN con IVA incluido).


TERMINAL BANCARIA:
VISA, MASTERCARD O AMEX

TRANSFERENCIA:
CLABE Interbancaria: 722969040827246109
Beneficiario: VELER Technologies SAS de CV
Banco: Mercado Pago
POLÍTICA DE PAGOS PARA CURSOS Y CERTIFICACIONES:

Todos los cursos y certificaciones deberán estar pagados en su totalidad al menos 7 días antes de la fecha de inicio. El lugar puede apartarse con el 50% o con el 100% del valor total. Tendrán prioridad los participantes que realicen el pago total desde el inicio. En caso de no confirmarse el pago total en el tiempo establecido, el apartado podrá ser reasignado a otro cupo o grupo disponible, pero no cancelado.

CANCELACIONES:

Si el participante aparta con el 50%, este no será reembolsable en caso de cancelar. Si el participante pagó el 100%, se aplicará una penalización de solo el 25% y se reembolsará el 75% del total pagado. En caso de cancelar 7 días o menos del comienzo del curso, solo el 50% será reembolsado.

Curso de Electromovilidad

Tiene como propósito servir como referente para la evaluación y certificación de talento para procesos de fabricación, diagnóstico y mantenimiento de vehículos eléctricos, así como la obtención de talento humano altamente capacitado y alineado a las necesidades reales de ANSSATZ Mobility.
O desde $1, 500 MXN mensuales a 12 meses. (Sin estar bajo una Beca o Programa Social).

O $1,200 MXN a 12 meses con Becas Educación Universal Benito Juárez Media Superior,  Becas de Educación Superior Jóvenes Construyendo el Futuro, y otras. (Buscar una beca)

Duración: 150 horas
Introducción: (Incluido)

MÓDULO 0: Conocimientos básicos de electricidad 
(Teórico y Práctico)

Objetivo: Adquirir conocimientos básicos para la preparación previa a la implementación del curso de capacitación del estándar de competencias en caso de no tener conocimientos teóricos y técnicos previos. Esté módulo introductorio es perfecto si no tienes o gustas reforzar tus conocimientos en ingeniería electrónica, mecatrónica, mecánica-eléctrica, robótica u otra a fin para empezar el curso.

Bases para la certificación EC1528: Aplicación de procedimientos básicos de movilidad en vehículos eléctricos. (Ver más)

  • Fundamentos de electricidad
  • Voltaje CA y CC
  • Mediciones: Voltímetro, ohmímetro, amperímetro, multímetro: rango automático, pinza amperimétrica
  • Cálculos:

    Ley de Ohm
    Cálculos aplicando la ley de Ohm
    Primera ley de Kirchhoff
    Circuitos en serie
    Cálculos en circuitos en serie
    Circuitos en paralelo
    Resistencia equivalente
    Cálculos aplicando la ley de Watt
    Ley de Watt
    Cálculos en circuitos de transistores
  • Osciloscopio:

    Oscilógrafo
    Osciloscopio: Introducción
    Osciloscopio: Ajustes
    Osciloscopio: Usar dos canales
    Osciloscopio: Plan paso a paso
    Osciloscopio: Ejercicios

  • Señales:

    Modulación de amplitud
    Frecuencia por ancho de pulso (PWM)
    Señales


Bases para la certificación EC1547: Manejo del sistema de alto voltaje en vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)


  • Riesgos sobre el manejo de alto voltaje:

    Trabajando con Voltaje
    Trabajando en vehículos híbridos
    Elementos de protección personal
    Calzado de seguridad UE
    Gafas de seguridad UE
    Guantes Aislantes de seguridad UE
  • Señalización en el área para trabajo con vehículos con sistema de alto voltaje:

    Señales de seguridad
    Seguridad contra incendios en EE.UU.
    Acondicionamiento del área de trabajo de vehículos confuentes eléctricas.
  • El desfibrilador y su manejo
  • Desconexión del elemento de seguridad principal del sistema de alto voltaje:

    Des-energizar el sistema HV-Software
    Des-energizar el sistema HV
  • Ley de Ohm aplicada al sistema de alto voltaje:

    Ley de Ohm
    Cálculos aplicando la ley de Ohm
    Cálculos aplicando la ley de Ohm-cuestionario
  • Ley de Kirchhoff aplicada al sistema de alto voltaje

    Primera ley de Kirchhoff
  • Ley de Watt aplicada al sistema de alto voltaje:

    Ley de Watt
    Cálculos aplicando la ley de Watt
    Cuestionario de cálculos aplicando la ley de Watt
  • Compensación de potencial y su medición:

    Sistema de Enclavamiento HV
  • Medición del aislamiento del sistema de alto voltaje:

    Monitoreo de aislamiento continuo
  • Circuitos en serie y en paralelo aplicado al sistema de alto voltaje

    Cálculos en circuitos en serie
    Circuitos en paralelo
    Circuitos en serie
    Cálculos en circuitos combinados
    Cálculos en circuitos en paralelo
    Vehículo comercial: circuitos en paralelo
    Vehículo comercial: circuitos en serie
  • Tren motriz eléctrico:

    Comprobación visual al tren motriz electrico
  • Batería HV:

    Batería HV
    Batería HV: Control de Temperatura
    Estado de Carga (SOC)
    Estado de Salud (SOH)
  • Compresor del aire acondicionado:

    Sistemas de aire acondicionado
    Tubos, mangueras y acoples
    Compresor
  • Batería Auxiliar 12V:

    Batería de plomo-ácido: Principios básicos
    Batería de plomo-ácido: Mediciones
    Batería de plomo-ácido: Prueba de carga devarias baterías
    Batería de plomo-ácido: Diseños
  • Tren motriz (motor – transmisión):

    Vehículo híbrido con sistema de engranajes planetarios
    Conjuntos de engranajes planetarios
    Caja de cambios automática
    Control caja de cambios automática
    Transmisión continuamente variable
  • Medición del aislamiento del sistema de alto voltaje:

    Monitoreo de Aislamiento Continuo
  • Tipos de multímetro y tipos de certificaciones:

    Multímetro: Rango automático
    Tipos de multímetros
    Categorías de aplicación de tensión (CAT)
  • Metrología en el alto voltaje (mediciones):

    Verificación de equipos demedicion electricos
Plan de Estudios del Diplomado: (Incluido)

¿Quién pueden participar al curso?

Todos los interesados pueden participar en el programa
con el objetivo de adquirir las competencias necesarias, independientemente de su formación académica previa, ya sea que actualmente cursen o hayan concluido una ingeniería o una carrera técnica en áreas como mecatrónica, eléctrica, eléctrica-mecánica, robótica, diseño automotriz u otras disciplinas afines.

Sin embargo, aquellos que ingresen al programa correspondiente ya con las bases mecionadas tendrán una mayor facilidad en el proceso de aprendizaje y más probabilidad de obtener las certificaciones, requisitos indispensables para integrarse a ANSSATZ o a cualquier otra ensambladora nacional del sector.



MÓDULO 1: Fundamentos de la Electromovilidad y Energías Limpias (Teórico)

Objetivo: Brindar al estudiante una visión general del contexto, principios y beneficios de la movilidad eléctrica en el marco del desarrollo sostenible.
  • Introducción a los sistemas de movilidad eléctrica
  • Fundamentos de energías limpias
  • Fuentes alternativas de energía para transporte
  • Cadenas productivas de los vehículos eléctricos
  • Electromovilidad Nacional: Retos y oportunidades
  • Electromovilidad Internacional: Retos y oportunidades




MÓDULO 2: Tecnología de Vehículos Eléctricos
(Práctico)

Objetivo: Comprender la arquitectura, funcionamiento y tecnologías clave de los vehículos eléctricos. Este Estándar de Competencia describe las funciones que desempeñan los mecánicos de unidades automotrices, verificando que los componentes de los vehículos no presenten defectos en los sistemas de propulsión eléctrica, corroborando que no existan defectos que puedan causar insatisfacción en los clientes que requieran servicio técnico en vehículos eléctricos. El estándar además contiene los conocimientos teóricos básicos y las prácticas con las que se debe decontar para realizar este trabajo, así como las actitudes relevantes en su desempeño.

EC1528 Aplicación de procedimientos básicos de movilidad en vehículos eléctricos. (Ver más)

  • Introducción al vehículo eléctrico:

    Movilidad eléctrica
    Eficiencia energética
    Pérdidas de energía en diferentes sistemas de propulsión
    Densidad de energía
    Flujo de energía en vehículos híbridos
  • Trabajando en vehículos híbridos:

    Trabajando con voltaje
    Trabajando en vehículos híbridos
    Des-energizar el sistema HV
    Des-energizar el sistema HV-Software
    Remolcar un vehículo híbrido con conjunto de engranajes planetarios
  • Sistemas de control de energía, potencia y tracción
  • Electrónica de potencia y estructura de vehículos eléctricos
  • Tipos de vehículos híbridos y eléctricos:

    Vehículo semi-híbrido
    Vehículo totalmente híbrido
    Vehículo híbrido en chufable
    Vehículo eléctrico de autonomía extendida
    Vehículo total mente eléctrico
    Reconocimiento de los tipos de vehículos híbridos y eléctricos
  • Gestión de la energía y componentes en vehículos eléctricos:

    Cables HV
    Batería HV
    Resolver
    Convertidor CC/CC
    Convertidor CC/CC: Eficiencia
    Convertidor CC/CC: Funcionamiento
    Inversor
    Funcionamiento del inversor
  • Motores eléctricos:

    Campo magnético giratorio
    Motor síncrono de imán permanente
    Funcionamiento del motor síncrono de imán permanente
    Motor de inducción de jaula de ardilla
    Funcionamientos del motor de inducción de jaula de ardilla
  • Sistemas híbridos:

    Vehículo híbrido con sistema de engranajes planetarios
    Flujos de energía del vehículo híbrido con conjunto de engranajes planetarios




MÓDULO 3: Sistemas de Almacenamiento y Carga de Energía
(Práctico)

Objetivo: Estudiar las tecnologías de baterías, estaciones de carga y su integración a los sistemas eléctricos.

EC1547 Manejo del sistema de alto voltaje en vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)
  • Prácticas básicas en (ANSSATZ Edu):

    Connect – Diagnóstico de circuitos: Circuito básico
    Connect – Diagnóstico de circuitos: Circuito básico Fallo 2
    Connect – Entrenador de actuadores: Relé
    Connect – Diagnóstico de circuitos: MOSFET
    Sensor: Sensores y señales
  • Prácticas Essentials Simulador (ANSSATZ Edu):

    Connect – Diagnóstico de voltaje: Medición de señales de componentes HV
    Caja – Resistencia de aislamiento: Resistencia de aislamiento
    Caja – Resistencia de aislamiento: Localización de averías
    Connect – Diagnóstico de alto voltaje: Circuito de enclavamiento
    Connect – Diagnóstico de alto voltaje: Desenergización mediante el método integral
    Connect – Diagnóstico de alto voltaje: Medición de la resistencia de aislamiento
    Connect – Diagnóstico de alto voltaje: Avería 5
    Connect – Diagnóstico de alto voltaje: Avería 3




MÓDULO 4: Normativa y Marco Regulatorio  

Objetivo: Comprender las leyes, normas y estándares nacionales e internacionales que rigen la electromovilidad.
Certificaciones complementarias: (Adicional) 

MÓDULO 5: Aplicación de pintura automotriz 
(Práctico)
Adicional por $3, 600 MXN

Objetivo: Evaluar la preparación de las superficies de autopartes, aplicación de materiales primarios/material de fondo, ejecución de sistemas de acabado y detallado de superficies repintadas.

EC0630 Aplicación de pintura automotriz. (Ver más)
Acerca de ANSSATZ: Nosotros 


ANSSATZ Mobility
es una empresa mexicana fundada por Bernardo Urriza en 2020, enfocada en el desarrollo de Vehículos Eléctrico de Barrio (Neighborhood Electric Vehicle), los cuales son vehículos eléctricos de baja velocidad para uso local; o un Vehículo de Nueva Energía (New Energy Vehicle), un término chino que abarca todos los vehículos electrificados, incluyendo los totalmente eléctricos e híbridos enchufables.

ANSSATZ Mini: Inspirado en el Bombardier NEV (Canadá 1997), el ANSSATZ Mini (México 2021-Presente) revive el concepto convirtiéndose en una de las primeras marcas de autos eléctricos en México, con la finalidad de poner a México a la vanguardia en Electromovilidad y haciendo del ANSSATZ Mini un privilegio reservado para quienes entienden que la exclusividad no se fabrica en masa si no que se crea con historia, identidad y propósito. El Mini está hecho para cumplir las demandas en el campo de golf, y/o movilidad en complejos residenciales u hoteleros de lujo cerrados tipo club para uso personal, comercial o de seguridad.

EI ANSSATZ Mini cuenta con sientos acolchados, reclinables, con opciones en cuero o gamuza según el tipo de clima, y un sistema de sonido estéreo. Equipado con un motor eléctrico de 48-72V y una velocidad máxima de aproximadamente 60-40 km/h, ANSSATZ Mini tiene la potencia para no fallar cuando más se le exija, comparte varias características con un automóvil: luces con direccionales, espejos, suspensión independiente en las cuatro ruedas, cinturones de seguridad y parabrisas. El Mini mide 254 cm de largo, 140 cm de ancho y 156 cm de alto, situándose entre el tamaño de un automóvil convencional y un club car de golf de lujo. El precio base del ANSSATZ MIni es de $159, 999 MXN para uso fuera del campo de Golf el ANSSATZ Mini se puede equipar con puertas completas o tipo jeep, aire acondicionado y más por un costo extra.




Por otro lado, ANSSATZ también impulsa soluciones de micromovilidad a través de scooters eléctricos y sistemas de transporte urbano ligero. Además, la compañía ofrece servicios de instalación de paneles solares y soluciones de oficina energética, integrando tecnologías limpias para promover la transición hacia un modelo de movilidad y consumo energético más sustentable.

Para comprar un vehículo, scooter, instalar paneles o más escríbenos:

Primera generación de estudiantes en armar un ANSSATZ Edu (versión educativa para pruebas y capacitación para la fabricación de ANSSATZ Mini) en Tabasco durante el programa beta de capacitación para la fabricación del ANSSATZ Mini. La generación está integrada por jóvenes de diversas instituciones educativas, entre ellas: CETIS 70, Greenville International School, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (División Académica de Ingeniería y Arquitectura – DAIA), la Universidad Politécnica del Golfo de México y la Universidad Politécnica del Centro.


ANSSATZ,  incursiona en Tabasco a través de Víctor Hernández, originario del estado, quien funge como Coordinador de Expansión y Capacitación de Talento. La estrategia busca aprovechar la posición geográfica privilegiada de Tabasco para consolidarlo como un polo de producción y abastecimiento de la región sureste, con conexión al Tren Interoceánico, puertos marítimos y el aprovechamiento de sus recursos naturales como el agua. En 2025, ANSSATZ ha tenido presencia en la Feria Tabasco, consolidando su acercamiento con la sociedad y el ecosistema empresarial de la región. Asimismo, cuenta con el respaldo de instituciones como CANACINTRA, CANACO Servytur, y el Tecnológico de Monterrey, aliados clave para impulsar la innovación, el desarrollo tecnológico y la formación de talento especializado en electromovilidad.



¡Se parte de la historia, ANSSATZ Mobility!
Horarios: 

SÁBADOS Y DOMINGOS: 
(4 HORAS)

Horarios:

A. Turno matutino:
09:00 AM - 01:00 PM

B. Turno vespertino:
02:00 PM - 6:00 PM

Duración:
Noviembre 7 - Junio 6



LUNES A VIERNES: 

A. Turno matutino:
08:00 AM - 12:00 PM (4 HORAS)

Duración:
Noviembre 2 - Febrero 26


B. Turno vespertino:
05:00 PM - 8:00 PM (3 HORAS)

Duración:
Noviembre 2 - Marzo 26

Oportunidades laborales: 
VALIDEZ Y OPORTUNIDADES:


Al tomar él Diplomado en Electromovilidad también recibes certificados del CONOCER. Las certificaciones del CONOCER son constancias oficiales de competencias laborales avaladas por la SEP y el Gobierno de México. Reconocen lo que sabes hacer y demuestran tu capacidad para realizar una actividad con calidad y bajo estándares reconocidos a nivel nacional en ensambladoras de autos eléctricos como ANSSATZ.

Estándares incluidos en el curso:

EC1528
Aplicación de procedimientos básicos de movilidad en vehículos eléctricos. (Ver más)
EC1547
Manejo del sistema de alto voltaje en vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)


Adicionales y/o complementarias:

EC0630
Aplicación de pintura automotriz. (Ver más)
Adicional por $3, 599 MXN + IVA


OPORTUNIDADES LOCALES: 
(Tabasco y CDMX)

ANSSATZ Mobility: Es una empresa mexicana fundada por Bernardo Urriza en 2020, enfocada en el desarrollo de electromovilidad (ANSSATZ Golf) y micromovilidad (scooters y patines electricos). Representa un ejemplo temprano del esfuerzo mexicano por entrar en el sector de la movilidad eléctrica.


OPORTUNIDADES NACIONALES: 


Clúster Automotriz de Nuevo León: Es uno de los más influyentes en innovación, logística y talento. Integra armadoras, proveedores Tier 1, 2 y 3, universidades y centros de investigación. Tiene a la armadoras de KIA Motors (Pesquería), proveedores como Nemak, Metalsa, Ternium, Sisamex, Katcon, Vitro, Navistar, así como  investigación académica por medio del Tec de Monterrey y la UANL.

Clúster Automotriz de Guanajuato: Es uno de los clústeres líderes del país. Representa el Bajío automotriz con una gran concentración de armadoras y proveedores. Tiene a las armadoras de General Motors (Silao), Mazda (Salamanca), Honda (Celaya), Toyota (Apaseo el Grande) y proveedores como Pirelli, Continental, Denso, ZKW, Michelin, American Axle, Flex-N-Gate.

Clúster Automotriz de Puebla-Tlaxcala: Es uno de los más consolidados y con tradición histórica en México. Puebla es clave en la producción nacional, grapáis a armadoras como Volkswagen (Puebla), Audi (San José Chiapa, Tlaxcala), así como proveedores como Faurecia, Valeo, Benteler, Lear, Gestamp.

Clúster Automotriz de Coahuila: Ubicado en la región norte tiene una alta producción de autos, camiones y autopartes, gracias a empresas como GM (Ramos Arizpe), Stellantis (Saltillo), Daimler Trucks (Santiago Tianguistenco), así como proveedores como Magna, Rassini, ZF, Tupy, Martinrea.
La contratación está sujeta al desempeño académico y profesional del estudiante, y se limita estrictamente a aquellos que demuestren ser los mejores de su clase.
Precios y Formas de Pago: 
MEMBRESÍA SOCIEDAD 5.0: $1,500 MXN Mensuales

La membresía otorga acceso a programas de capacitación intensivos o semi-intensivos en el área de Electromovilidad, orientados al aprendizaje práctico y teórico en diseño, fabricación, mantenimiento y optimización de vehículos eléctricos, híbridos e infraestructuras relacionadas (como estaciones de carga). El estudiante puede optar por trabajar la teoría en modalidad online, o de manera híbrida en caso de que, por cuestiones geográficas, no pueda asistir de forma presencial. Durante la temporada vacacional de verano, los miembros tendrán la posibilidad de realizar prácticas intensivas presenciales, lo que les permitirá reforzar sus conocimientos y presentar el examen de certificación.

Las certificaciones oficiales se otorgarán transcurridos 12 meses de capacitación continua. Esta modalidad es ideal para quienes buscan aprender a fondo sin la necesidad inmediata de incorporarse a un empleo. De manera opcional, el miembro podrá cubrir el costo individual de los exámenes para presentar cada certificación antes del plazo establecido, con el fin de laborar en la industria con otra empresa:

EC1528 ($1,800 MXN) - Aplicación de procedimientos básicos de movilidad en vehículos eléctricos. (Ver más)
EC1547
($21,000 MXN) - Manejo del sistema de alto voltaje en vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)
EC1641 ($8,000 MXN) - Instalación de estaciones de carga nivel 2 y 3 para vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)

En caso de que un miembro sea reclutado por ANSSTAZ debido a habilidades excepcionales demostradas durante la capacitación: Los costos de certificación serán cubiertos por VELER. El miembro podrá integrarse a proyectos relacionados con el diseño, fabricación, mantenimiento o mejoras de autos eléctricos e infraestructura vinculada.

COSTOS DE CERTIFICACIONES SIN MEMBRESÍA
(SIN CLASES SOLO PRESENTAR EXAMEN DE COMPETENCIAS ):

EC1528
($2,000 MXN) - Aplicación de procedimientos básicos de movilidad en vehículos eléctricos. (Ver más)
EC1547
($25,000 MXN) - Manejo del sistema de alto voltaje en vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)
EC1641
($8,000 MXN) - Instalación de estaciones de carga nivel 2 y 3 para vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)


METODOS DE PAGO:


TERMINAL BANCARIA:

VISA, MASTERCARD O AMEX

TRANSFERENCIA:
CLABE Interbancaria: 722969040827246109
Beneficiario: VELER Technologies SAS de CV
Banco: Mercado Pago

LINKS DE PAGO:
LINK DE PAGO: https://link.mercadopago.com.mx/velertech
POLÍTICA DE PAGOS PARA CURSOS Y CERTIFICACIONES (SIN MEMBRESÍA "PAGO DE CONTADO"):

El lugar puede apartarse con el 50% o con el 100% del valor total. Sin embargo todos los cursos y certificaciones deberán estar pagados en su totalidad al menos 7 días antes de la fecha de inicio. Tendrán prioridad los participantes que realicen el pago total desde el inicio. En caso de no confirmarse el pago total en el tiempo establecido el lugar apartado será automáticamente reasignado al siguiente grupo disponible, pero no cancelado.

CANCELACIONES Y REEMBOLSOS:

Las cancelaciones automáticas por no liquidar el curso no existen, ya que en caso de no confirmarse el pago total en el tiempo establecido el lugar apartado será automáticamente reasignado al siguiente grupo disponible, pero no cancelado. Las cancelaciones sólo son con previa notificación y el prospecto deberá presentar una carta explicado la razón de la decisión, con información complementaria para la evaluación de la cancelación. Si el participante aparta con el 50% este no será reembolsable en caso de cancelar 7 días antes o menos de la fecha de inicio. Si el participante pagó el 100%, se aplicará una penalización de solo el 25% y se reembolsará el 75% del total pagado, sin embargo en caso de cancelar 7 días o menos del comienzo del curso solo el 50% será reembolsado del 100% pagado. No existen reembolsos una vez comenzado el curso.

Diseño y Desarrollo de Electrolineras

Tiene como propósito servir como referente para la evaluación y certificación de talento para procesos de fabricación, diagnóstico y mantenimiento de estaciones de carga eléctrica, así como la obtención de talento humano altamente capacitado y alineado a las necesidades reales de ANSSATZ Mobility.
O desde $1, 200 MXN mensuales a 12 meses

Duración: 150 horas

Requisitos: (Adicional)

MÓDULO 0: Conocimientos básicos de electricidad 
(Teórico y Práctico)

Objetivo: Adquirir conocimientos básicos para la preparación previa a la implementación del curso de capacitación del estándar de competencias en caso de no tener conocimientos teóricos y técnicos previos. Esté módulo introductorio es perfecto si no tienes o gustas reforzar tus conocimientos en ingeniería electrónica, mecatrónica, mecánica-eléctrica, robótica u otra a fin para empezar el curso.

Adicional por $10, 599 MXN


Bases para la certificación EC1547: Manejo del sistema de alto voltaje en vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)


  • Riesgos sobre el manejo de alto voltaje:

    Trabajando con Voltaje
    Trabajando en vehículos híbridos
    Elementos de protección personal
    Calzado de seguridad UE
    Gafas de seguridad UE
    Guantes Aislantes de seguridad UE
  • Señalización en el área para trabajo con vehículos con sistema de alto voltaje:

    Señales de seguridad
    Seguridad contra incendios en EE.UU.
    Acondicionamiento del área de trabajo de vehículos confuentes eléctricas.
  • El desfibrilador y su manejo
  • Desconexión del elemento de seguridad principal del sistema de alto voltaje:

    Des-energizar el sistema HV-Software
    Des-energizar el sistema HV
  • Ley de Ohm aplicada al sistema de alto voltaje:

    Ley de Ohm
    Cálculos aplicando la ley de Ohm
    Cálculos aplicando la ley de Ohm-cuestionario
  • Ley de Kirchhoff aplicada al sistema de alto voltaje

    Primera ley de Kirchhoff
  • Ley de Watt aplicada al sistema de alto voltaje:

    Ley de Watt
    Cálculos aplicando la ley de Watt
    Cuestionario de cálculos aplicando la ley de Watt
  • Compensación de potencial y su medición:

    Sistema de Enclavamiento HV
  • Medición del aislamiento del sistema de alto voltaje:

    Monitoreo de aislamiento continuo
  • Circuitos en serie y en paralelo aplicado al sistema de alto voltaje

    Cálculos en circuitos en serie
    Circuitos en paralelo
    Circuitos en serie
    Cálculos en circuitos combinados
    Cálculos en circuitos en paralelo
    Vehículo comercial: circuitos en paralelo
    Vehículo comercial: circuitos en serie
  • Tren motriz eléctrico:

    Comprobación visual al tren motriz electrico
  • Batería HV:

    Batería HV
    Batería HV: Control de Temperatura
    Estado de Carga (SOC)
    Estado de Salud (SOH)
  • Compresor del aire acondicionado:

    Sistemas de aire acondicionado
    Tubos, mangueras y acoples
    Compresor
  • Batería Auxiliar 12V:

    Batería de plomo-ácido: Principios básicos
    Batería de plomo-ácido: Mediciones
    Batería de plomo-ácido: Prueba de carga devarias baterías
    Batería de plomo-ácido: Diseños
  • Tren motriz (motor – transmisión):

    Vehículo híbrido con sistema de engranajes planetarios
    Conjuntos de engranajes planetarios
    Caja de cambios automática
    Control caja de cambios automática
    Transmisión continuamente variable
  • Medición del aislamiento del sistema de alto voltaje:

    Monitoreo de Aislamiento Continuo
  • Tipos de multímetro y tipos de certificaciones:

    Multímetro: Rango automático
    Tipos de multímetros
    Categorías de aplicación de tensión (CAT)
  • Metrología en el alto voltaje (mediciones):

    Verificación de equipos demedicion electricos
Plan de Estudios del Diplomado: (Incluido)

¿Quién pueden participar al curso?

Todos los interesados pueden participar en el programa
con el objetivo de adquirir las competencias necesarias, independientemente de su formación académica previa, ya sea que actualmente cursen o hayan concluido una ingeniería o una carrera técnica en áreas como mecatrónica, eléctrica, eléctrica-mecánica, robótica, diseño automotriz u otras disciplinas afines.

Sin embargo, aquellos que ingresen al programa correspondiente ya con las bases mecionadas tendrán una mayor facilidad en el proceso de aprendizaje y más probabilidad de obtener las certificaciones, requisitos indispensables para integrarse a ANSSATZ o a cualquier otra empresa nacional del sector.

MÓDULO 1: Fundamentos de la Electromovilidad y Energías Limpias (Teórico)

Objetivo: Brindar al estudiante una visión general del contexto, principios y beneficios de la movilidad eléctrica en el marco del desarrollo sostenible.
  • Introducción a los sistemas de movilidad eléctrica
  • Fundamentos de energías limpias
  • Fuentes alternativas de energía para transporte
  • Cadenas productivas de los vehículos eléctricos
  • Electromovilidad Nacional: Retos y oportunidades
  • Electromovilidad Internacional: Retos y oportunidades




MÓDULO 2:
Infraestructura Eléctrica y Redes de Energía para Transporte Público (Teórico y Práctico)

Objetivo: Analizar la planificación, operación y requisitos técnicos de la infraestructura eléctrica para la electromovilidad pública. Así como evaluar metodologías de implementación, planificación urbana y casos reales de electromovilidad en el transporte colectivo y empresarial.

EC1641 Instalación de estaciones de carga nivel 2 y 3 para vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)




MÓDULO 3:
Proceso de diseño y desarrollo de una electrolinera (Teórico y Práctico)

Objetivo: Diseñar y ejecutar un proyecto de electrolinera implica una planeación estructurada, desde el estudio del sitio hasta la conexión al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y puesta en operación.

EC1641 Instalación de estaciones de carga nivel 2 y 3 para vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)

  • Evaluación preliminar del sitio

    Revisión del entorno:

    Identificación de ubicación estratégica (zonas urbanas, carreteras, centros logísticos)
    Accesibilidad vehicular y visibilidad
    Demanda estimada por flujo vehicular o usuarios esperados

    Evaluación eléctrica:

    Disponibilidad de acometida eléctrica
    Capacidad del transformador local o necesidad de subestación
    Revisión del plano de acometida con CFE

    Estudio legal y de permisos:

    Compatibilidad con el uso de suelo
    Permisos municipales de construcción, anuncios y uso comercial
    Revisión de servidumbres y regulaciones ambientales si aplica

  • Selección del tipo de estación y tecnología

    Nivel de carga requerido
    Tipo de cargador (AC o DC, monofásico, trifásico, portátil o fijo)
    Estándar de conectores: CCS Combo, CHAdeMO, Tipo 1 o Tipo 2
    Potencia del sistema: estimación de número de cargas simultáneas
    Consideración de soluciones híbridas con energía solar o BESS

  • Diseño técnico y de ingeniería

    Proyecto eléctrico:

    Diagrama unifilar
    Selección de protecciones (interruptores, diferenciales, supresores)
    Sistema de puesta a tierra
    Cuadro de cargas y memoria de cálculo

    Proyecto civil:

    Layout de estacionamientos y circulación vehicular
    Bases para cargadores y protecciones físicas (bolardos)
    Canalizaciones y protecciones mecánicas

    Proyecto de conectividad:

    Plan de conexión a red de datos (cableada, Wi-Fi, SIM)
    Software de monitoreo y control remoto (OCPP recomendado)


  • Preparación de documentación técnica para conexión con CFE

    Para solicitar el punto de conexión ante CFE, se debe entregar:

    Solicitud formal con formato CFE
    Plano de ubicación georreferenciado
    Diagrama unifilar firmado por responsable técnico
    Memoria de cálculo.
    Ficha técnica del cargador
    Contrato de suministro específico

    Nota: Si el consumo supera los 50 kW se debe validar el cumplimiento del Código de Red


  • Instalación y pruebas

    Instalación por técnico certificado (EC1641).
    Supervisión de seguridad eléctrica.
    Pruebas de funcionalidad con vehículo eléctrico o simulador.
    Configuración de red y carga de firmware en el equipo.
    Verificación con multímetro, pinza amperimétrica y megóhmetro.

  • Dictamen y verificación

    En proyectos con potencia mayor a 10 kW o carga rápida, es necesaria la inspección por una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE). Se entrega dictamen para posterior validación con CFE y/o autoridades locales.

  • Puesta en operación y monitoreo

    Alta en plataformas de carga (app, sitio web, red privada).
    Registro de tarifas, horarios, conectores y disponibilidad.
    Integración con CRM o sistema de cobro.
    Generación de reportes periódicos.

  • Mantenimiento y seguimiento

    Programa de mantenimiento preventivo (limpieza, pruebas eléctricas).
    Capacitación a personal local en operación y seguridad.
    Soporte técnico remoto y actualizaciones.
    Esquema general del proceso.

    [Estudio de sitio] → [Diseño técnico] → [Tramitología] → [Instalación] → [Pruebas] → [Verificación] → [Operación]




MÓDULO 4: Normativa y Marco Regulatorio  

Objetivo: Comprender las leyes, normas y estándares nacionales e internacionales que rigen la electromovilidad. Uno de los elementos más importantes para garantizar la calidad, seguridad y cumplimiento legal en un proyecto de electrolinera es la participación de personal certificado. En México, existen Estándares de Competencia definidos por el CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales), que permiten validar formalmente las capacidades de los técnicos e instaladores.

  • Regulación de electromovilidad en México:


    La Secretaría de Energía (SENER): Define la política energética y coordina la transición hacia una red eléctrica inteligente.
    La Comisión Nacional de Energía (CNE): Regula las conexiones, tarifas y condiciones operativas de la infraestructura de carga.
    La CFE Distribución: Autoriza la conexión física y lleva a cabo las inspecciones técnicas.
    Las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE): Certifican el cumplimiento de las normas técnicas.
  • Estándares y normativas:

    NOM-001-SEDE-2012, artículo 625 (instalaciones eléctricas para carga de vehículos)
    Manual de Conexión de Centros de Carga al SEN
    Normas internacionales IEC 61851 e ISO 15118, de carácter opcional pero recomendadas
    Estándar de Competencia EC1641 (CONOCER)
    Estándar de Competencia EC1528 (CONOCER)
    El Acuerdo A/108/2024
    Deducción inmediata en ISR (LISR art. 34)
    Dictamen UVIE si se requiere por nivel de carga (>10 kW en la mayoría de los casos).
Acerca de ANSSATZ: Nosotros 


ANSSATZ Mobility
es una empresa mexicana fundada por Bernardo Urriza en 2020, enfocada en el desarrollo de Vehículos Eléctrico de Barrio (Neighborhood Electric Vehicle), los cuales son vehículos eléctricos de baja velocidad para uso local; o un Vehículo de Nueva Energía (New Energy Vehicle), un término chino que abarca todos los vehículos electrificados, incluyendo los totalmente eléctricos e híbridos enchufables.

ANSSATZ Mini: Inspirado en el Bombardier NEV (Canadá 1997), el ANSSATZ Mini (México 2021-Presente) revive el concepto convirtiéndose en una de las primeras marcas de autos eléctricos en México, con la finalidad de poner a México a la vanguardia en Electromovilidad y haciendo del ANSSATZ Mini un privilegio reservado para quienes entienden que la exclusividad no se fabrica en masa si no que se crea con historia, identidad y propósito. El Mini está hecho para cumplir las demandas en el campo de golf, y/o movilidad en complejos residenciales u hoteleros de lujo cerrados tipo club para uso personal, comercial o de seguridad.

EI ANSSATZ Mini cuenta con sientos acolchados, reclinables, con opciones en cuero o gamuza según el tipo de clima, y un sistema de sonido estéreo. Equipado con un motor eléctrico de 48-72V y una velocidad máxima de aproximadamente 60-40 km/h, ANSSATZ Mini tiene la potencia para no fallar cuando más se le exija, comparte varias características con un automóvil: luces con direccionales, espejos, suspensión independiente en las cuatro ruedas, cinturones de seguridad y parabrisas. El Mini mide 254 cm de largo, 140 cm de ancho y 156 cm de alto, situándose entre el tamaño de un automóvil convencional y un club car de golf de lujo. El precio base del ANSSATZ MIni es de $159, 999 MXN para uso fuera del campo de Golf el ANSSATZ Mini se puede equipar con puertas completas o tipo jeep, aire acondicionado y más por un costo extra.




Por otro lado, ANSSATZ también impulsa soluciones de micromovilidad a través de scooters eléctricos y sistemas de transporte urbano ligero. Además, la compañía ofrece servicios de instalación de paneles solares y soluciones de oficina energética, integrando tecnologías limpias para promover la transición hacia un modelo de movilidad y consumo energético más sustentable.

Para comprar un vehículo, scooter, instalar paneles o más escríbenos:

Primera generación de estudiantes en armar un ANSSATZ Edu (versión educativa para pruebas y capacitación para la fabricación de ANSSATZ Mini) en Tabasco durante el programa beta de capacitación para la fabricación del ANSSATZ Mini. La generación está integrada por jóvenes de diversas instituciones educativas, entre ellas: CETIS 70, Greenville International School, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (División Académica de Ingeniería y Arquitectura – DAIA), la Universidad Politécnica del Golfo de México y la Universidad Politécnica del Centro.


ANSSATZ,  incursiona en Tabasco a través de Víctor Hernández, originario del estado, quien funge como Coordinador de Expansión y Capacitación de Talento. La estrategia busca aprovechar la posición geográfica privilegiada de Tabasco para consolidarlo como un polo de producción y abastecimiento de la región sureste, con conexión al Tren Interoceánico, puertos marítimos y el aprovechamiento de sus recursos naturales como el agua. En 2025, ANSSATZ ha tenido presencia en la Feria Tabasco, consolidando su acercamiento con la sociedad y el ecosistema empresarial de la región. Asimismo, cuenta con el respaldo de instituciones como CANACINTRA y el Tecnológico de Monterrey, aliados clave para impulsar la innovación, el desarrollo tecnológico y la formación de talento especializado en electromovilidad.



¡Se parte de la historia, ANSSATZ Mobility!
Horarios: 

SÁBADOS Y DOMINGOS: 
(4 HORAS)

Horarios:

A. Turno matutino:
09:00 AM - 01:00 PM

B. Turno vespertino:
02:00 PM - 6:00 PM

Duración:
Noviembre 7 - Junio 6



LUNES A VIERNES: 

A. Turno matutino:
08:00 AM - 12:00 PM (4 HORAS)

Duración:
Noviembre 2 - Febrero 26


B. Turno vespertino:
05:00 PM - 8:00 PM (3 HORAS)

Duración:
Noviembre 2 - Marzo 26

Oportunidades laborales: 
VALIDEZ Y OPORTUNIDADES:


Al tomar él Diplomado en Electromovilidad también recibes certificados del CONOCER. Las certificaciones del CONOCER son constancias oficiales de competencias laborales avaladas por la SEP y el Gobierno de México. Reconocen lo que sabes hacer y demuestran tu capacidad para realizar una actividad con calidad y bajo estándares reconocidos a nivel nacional en ensambladoras de autos eléctricos como ANSSATZ.

Estándares incluidos en el curso:

EC1528
Aplicación de procedimientos básicos de movilidad en vehículos eléctricos. (Ver más)
EC1547
Manejo del sistema de alto voltaje en vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)
EC1641
Instalación de estaciones de carga nivel 2 y 3 para vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)


Adicionales y/o complementarias:

EC0630
Aplicación de pintura automotriz. (Ver más)
Adicional por $3, 599 MXN + IVA


OPORTUNIDADES LOCALES: 
(Tabasco y CDMX)

ANSSATZ Mobility: Es una empresa mexicana fundada por Bernardo Urriza en 2020, enfocada en el desarrollo de electromovilidad (ANSSATZ Golf) y micromovilidad (scooters y patines electricos). Representa un ejemplo temprano del esfuerzo mexicano por entrar en el sector de la movilidad eléctrica.


OPORTUNIDADES NACIONALES: 


Clúster Automotriz de Nuevo León: Es uno de los más influyentes en innovación, logística y talento. Integra armadoras, proveedores Tier 1, 2 y 3, universidades y centros de investigación. Tiene a la armadoras de KIA Motors (Pesquería), proveedores como Nemak, Metalsa, Ternium, Sisamex, Katcon, Vitro, Navistar, así como  investigación académica por medio del Tec de Monterrey y la UANL.

Clúster Automotriz de Guanajuato: Es uno de los clústeres líderes del país. Representa el Bajío automotriz con una gran concentración de armadoras y proveedores. Tiene a las armadoras de General Motors (Silao), Mazda (Salamanca), Honda (Celaya), Toyota (Apaseo el Grande) y proveedores como Pirelli, Continental, Denso, ZKW, Michelin, American Axle, Flex-N-Gate.

Clúster Automotriz de Puebla-Tlaxcala: Es uno de los más consolidados y con tradición histórica en México. Puebla es clave en la producción nacional, grapáis a armadoras como Volkswagen (Puebla), Audi (San José Chiapa, Tlaxcala), así como proveedores como Faurecia, Valeo, Benteler, Lear, Gestamp.

Clúster Automotriz de Coahuila: Ubicado en la región norte tiene una alta producción de autos, camiones y autopartes, gracias a empresas como GM (Ramos Arizpe), Stellantis (Saltillo), Daimler Trucks (Santiago Tianguistenco), así como proveedores como Magna, Rassini, ZF, Tupy, Martinrea.
La contratación está sujeta al desempeño académico y profesional del estudiante, y se limita estrictamente a aquellos que demuestren ser los mejores de su clase.
Precios y Formas de Pago: 
MEMBRESÍA SOCIEDAD 5.0: $1,200 MXN Mensuales

La membresía otorga acceso a programas de capacitación intensivos o semi-intensivos en el área de Electromovilidad, orientados al aprendizaje práctico y teórico en diseño, fabricación, mantenimiento y optimización de vehículos eléctricos, híbridos e infraestructuras relacionadas (como estaciones de carga). El estudiante puede optar por trabajar la teoría en modalidad online, o de manera híbrida en caso de que, por cuestiones geográficas, no pueda asistir de forma presencial. Durante la temporada vacacional de verano, los miembros tendrán la posibilidad de realizar prácticas intensivas presenciales, lo que les permitirá reforzar sus conocimientos y presentar el examen de certificación.

Las certificaciones oficiales se otorgarán transcurridos 12 meses de capacitación continua. Esta modalidad es ideal para quienes buscan aprender a fondo sin la necesidad inmediata de incorporarse a un empleo. De manera opcional, el miembro podrá cubrir el costo individual de los exámenes para presentar cada certificación antes del plazo establecido, con el fin de laborar en la industria con otra empresa:

EC1528 ($1,800 MXN) - Aplicación de procedimientos básicos de movilidad en vehículos eléctricos. (Ver más)
EC1547
($21,000 MXN) - Manejo del sistema de alto voltaje en vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)
EC1641
($8,000 MXN) - Instalación de estaciones de carga nivel 2 y 3 para vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)



En caso de que un miembro sea reclutado por ANSSTAZ debido a habilidades excepcionales demostradas durante la capacitación: Los costos de certificación serán cubiertos por VELER. El miembro podrá integrarse a proyectos relacionados con el diseño, fabricación, mantenimiento o mejoras de autos eléctricos e infraestructura vinculada.


COSTOS DE CERTIFICACIONES SIN MEMBRESÍA
(SIN CLASES SOLO PRESENTAR EXAMEN DE COMPETENCIAS ):
EC1528
($2,000 MXN) - Aplicación de procedimientos básicos de movilidad en vehículos eléctricos. (Ver más)
EC1547
($25,000 MXN) - Manejo del sistema de alto voltaje en vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)
EC1641
($8,000 MXN) - Instalación de estaciones de carga nivel 2 y 3 para vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)




PAGO DE CONTADO: $13,499 MXN + IVA (equivalente a $15,658.84 MXN con IVA incluido).


TERMINAL BANCARIA:
VISA, MASTERCARD O AMEX

TRANSFERENCIA:
CLABE Interbancaria: 722969040827246109
Beneficiario: VELER Technologies SAS de CV
Banco: Mercado Pago
POLÍTICA DE PAGOS PARA CURSOS Y CERTIFICACIONES:

El lugar puede apartarse con el 50% o con el 100% del valor total. Sin embargo todos los cursos y certificaciones deberán estar pagados en su totalidad al menos 7 días antes de la fecha de inicio. Tendrán prioridad los participantes que realicen el pago total desde el inicio. En caso de no confirmarse el pago total en el tiempo establecido el lugar apartado será automáticamente reasignado al siguiente grupo disponible, pero no cancelado.

CANCELACIONES Y REEMBOLSOS:

Las cancelaciones automáticas por no liquidar el curso no existen, ya que en caso de no confirmarse el pago total en el tiempo establecido el lugar apartado será automáticamente reasignado al siguiente grupo disponible, pero no cancelado. Las cancelaciones sólo son con previa notificación y el prospecto deberá presentar una carta explicado la razón de la decisión, con información complementaria para la evaluación de la cancelación. Si el participante aparta con el 50% este no será reembolsable en caso de cancelar 7 días antes o menos de la fecha de inicio. Si el participante pagó el 100%, se aplicará una penalización de solo el 25% y se reembolsará el 75% del total pagado, sin embargo en caso de cancelar 7 días o menos del comienzo del curso solo el 50% será reembolsado del 100% pagado. No existen reembolsos una vez comenzado el curso.

Diplomado en Electromovilidad

Tiene el propósito de darte referente integral del potencial que representa la Electromovilidad como oportunidad de negocio, empleo e inversión. Integra tanto aspectos teóricos como prácticos para la evaluación y certificación de talento especializado en procesos de diagnóstico y mantenimiento de vehículos eléctricos, así como en la gestión de infraestructuras de carga (electrolineras) y sistemas de transporte público.

Con ello, se impulsa la formación de capital humano altamente capacitado y alineado a las necesidades reales de  ANSSATZ Mobility, de su empresa o de instituciones gubernamentales.
O desde $2, 500 MXN mensuales a 12 meses. (Sin estar bajo una Beca o Programa Social).

O $2,000 MXN a 12 meses con Becas Educación Universal Benito Juárez Media Superior,  Becas de Educación Superior Jóvenes Construyendo el Futuro, y otras. (Buscar una beca)

Duración: 300 hrs (A 4 u 8 horas diarias)
Requisitos: (Incluido)

MÓDULO 0: Conocimientos básicos de electricidad 
(Teórico y Práctico)

Objetivo: Adquirir conocimientos básicos para la preparación previa a la implementación del curso de capacitación del estándar de competencias en caso de no tener conocimientos teóricos y técnicos previos. Esté módulo introductorio es perfecto si no tienes o gustas reforzar tus conocimientos en ingeniería electrónica, mecatrónica, mecánica-eléctrica, robótica u otra a fin para empezar el curso.

Adicional por $10, 599 MXN


Bases para la certificación EC1528: Aplicación de procedimientos básicos de movilidad en vehículos eléctricos. (Ver más)

  • Fundamentos de electricidad
  • Voltaje CA y CC
  • Mediciones: Voltímetro, ohmímetro, amperímetro, multímetro: rango automático, pinza amperimétrica
  • Cálculos:

    Ley de Ohm
    Cálculos aplicando la ley de Ohm
    Primera ley de Kirchhoff
    Circuitos en serie
    Cálculos en circuitos en serie
    Circuitos en paralelo
    Resistencia equivalente
    Cálculos aplicando la ley de Watt
    Ley de Watt
    Cálculos en circuitos de transistores
  • Osciloscopio:

    Oscilógrafo
    Osciloscopio: Introducción
    Osciloscopio: Ajustes
    Osciloscopio: Usar dos canales
    Osciloscopio: Plan paso a paso
    Osciloscopio: Ejercicios

  • Señales:

    Modulación de amplitud
    Frecuencia por ancho de pulso (PWM)
    Señales


Bases para la certificación EC1547: Manejo del sistema de alto voltaje en vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)


  • Riesgos sobre el manejo de alto voltaje:

    Trabajando con Voltaje
    Trabajando en vehículos híbridos
    Elementos de protección personal
    Calzado de seguridad UE
    Gafas de seguridad UE
    Guantes Aislantes de seguridad UE
  • Señalización en el área para trabajo con vehículos con sistema de alto voltaje:

    Señales de seguridad
    Seguridad contra incendios en EE.UU.
    Acondicionamiento del área de trabajo de vehículos confuentes eléctricas.
  • El desfibrilador y su manejo
  • Desconexión del elemento de seguridad principal del sistema de alto voltaje:

    Des-energizar el sistema HV-Software
    Des-energizar el sistema HV
  • Ley de Ohm aplicada al sistema de alto voltaje:

    Ley de Ohm
    Cálculos aplicando la ley de Ohm
    Cálculos aplicando la ley de Ohm-cuestionario
  • Ley de Kirchhoff aplicada al sistema de alto voltaje

    Primera ley de Kirchhoff
  • Ley de Watt aplicada al sistema de alto voltaje:

    Ley de Watt
    Cálculos aplicando la ley de Watt
    Cuestionario de cálculos aplicando la ley de Watt
  • Compensación de potencial y su medición:

    Sistema de Enclavamiento HV
  • Medición del aislamiento del sistema de alto voltaje:

    Monitoreo de aislamiento continuo
  • Circuitos en serie y en paralelo aplicado al sistema de alto voltaje

    Cálculos en circuitos en serie
    Circuitos en paralelo
    Circuitos en serie
    Cálculos en circuitos combinados
    Cálculos en circuitos en paralelo
    Vehículo comercial: circuitos en paralelo
    Vehículo comercial: circuitos en serie
  • Tren motriz eléctrico:

    Comprobación visual al tren motriz electrico
  • Batería HV:

    Batería HV
    Batería HV: Control de Temperatura
    Estado de Carga (SOC)
    Estado de Salud (SOH)
  • Compresor del aire acondicionado:

    Sistemas de aire acondicionado
    Tubos, mangueras y acoples
    Compresor
  • Batería Auxiliar 12V:

    Batería de plomo-ácido: Principios básicos
    Batería de plomo-ácido: Mediciones
    Batería de plomo-ácido: Prueba de carga devarias baterías
    Batería de plomo-ácido: Diseños
  • Tren motriz (motor – transmisión):

    Vehículo híbrido con sistema de engranajes planetarios
    Conjuntos de engranajes planetarios
    Caja de cambios automática
    Control caja de cambios automática
    Transmisión continuamente variable
  • Medición del aislamiento del sistema de alto voltaje:

    Monitoreo de Aislamiento Continuo
  • Tipos de multímetro y tipos de certificaciones:

    Multímetro: Rango automático
    Tipos de multímetros
    Categorías de aplicación de tensión (CAT)
  • Metrología en el alto voltaje (mediciones):

    Verificación de equipos demedicion electricos
Electromovilidad: (Incluido)

¿Quién pueden participar al curso?

Todos los interesados pueden participar en el programa
con el objetivo de adquirir las competencias necesarias, independientemente de su formación académica previa, ya sea que actualmente cursen o hayan concluido una ingeniería o una carrera técnica en áreas como mecatrónica, eléctrica, eléctrica-mecánica, robótica, diseño automotriz u otras disciplinas afines.

Sin embargo, aquellos que ingresen al programa correspondiente ya con las bases mecionadas tendrán una mayor facilidad en el proceso de aprendizaje y más probabilidad de obtener las certificaciones, requisitos indispensables para integrarse a ANSSATZ o a cualquier otra ensambladora nacional del sector.

MÓDULO 1: Fundamentos de la Electromovilidad y Energías Limpias (Teórico)

Objetivo: Brindar al estudiante una visión general del contexto, principios y beneficios de la movilidad eléctrica en el marco del desarrollo sostenible.
  • Introducción a los sistemas de movilidad eléctrica
  • Fundamentos de energías limpias
  • Fuentes alternativas de energía para transporte
  • Cadenas productivas de los vehículos eléctricos
  • Electromovilidad Nacional: Retos y oportunidades
  • Electromovilidad Internacional: Retos y oportunidades




MÓDULO 2: Tecnología de Vehículos Eléctricos
(Práctico)

Objetivo: Comprender la arquitectura, funcionamiento y tecnologías clave de los vehículos eléctricos. Este Estándar de Competencia describe las funciones que desempeñan los mecánicos de unidades automotrices, verificando que los componentes de los vehículos no presenten defectos en los sistemas de propulsión eléctrica, corroborando que no existan defectos que puedan causar insatisfacción en los clientes que requieran servicio técnico en vehículos eléctricos. El estándar además contiene los conocimientos teóricos básicos y las prácticas con las que se debe decontar para realizar este trabajo, así como las actitudes relevantes en su desempeño.

EC1528 Aplicación de procedimientos básicos de movilidad en vehículos eléctricos. (Ver más)

  • Introducción al vehículo eléctrico:

    Movilidad eléctrica
    Eficiencia energética
    Pérdidas de energía en diferentes sistemas de propulsión
    Densidad de energía
    Flujo de energía en vehículos híbridos
  • Trabajando en vehículos híbridos:

    Trabajando con voltaje
    Trabajando en vehículos híbridos
    Des-energizar el sistema HV
    Des-energizar el sistema HV-Software
    Remolcar un vehículo híbrido con conjunto de engranajes planetarios
  • Sistemas de control de energía, potencia y tracción
  • Electrónica de potencia y estructura de vehículos eléctricos
  • Tipos de vehículos híbridos y eléctricos:

    Vehículo semi-híbrido
    Vehículo totalmente híbrido
    Vehículo híbrido en chufable
    Vehículo eléctrico de autonomía extendida
    Vehículo total mente eléctrico
    Reconocimiento de los tipos de vehículos híbridos y eléctricos
  • Gestión de la energía y componentes en vehículos eléctricos:

    Cables HV
    Batería HV
    Resolver
    Convertidor CC/CC
    Convertidor CC/CC: Eficiencia
    Convertidor CC/CC: Funcionamiento
    Inversor
    Funcionamiento del inversor
  • Motores eléctricos:

    Campo magnético giratorio
    Motor síncrono de imán permanente
    Funcionamiento del motor síncrono de imán permanente
    Motor de inducción de jaula de ardilla
    Funcionamientos del motor de inducción de jaula de ardilla
  • Sistemas híbridos:

    Vehículo híbrido con sistema de engranajes planetarios
    Flujos de energía del vehículo híbrido con conjunto de engranajes planetarios




MÓDULO 3: Sistemas de Almacenamiento y Carga de Energía
(Práctico)

Objetivo: Estudiar las tecnologías de baterías, estaciones de carga y su integración a los sistemas eléctricos.

EC1547 Manejo del sistema de alto voltaje en vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)
  • Prácticas básicas en (ANSSATZ Edu):

    Connect – Diagnóstico de circuitos: Circuito básico
    Connect – Diagnóstico de circuitos: Circuito básico Fallo 2
    Connect – Entrenador de actuadores: Relé
    Connect – Diagnóstico de circuitos: MOSFET
    Sensor: Sensores y señales
  • Prácticas Essentials Simulador (ANSSATZ Edu):

    Connect – Diagnóstico de voltaje: Medición de señales de componentes HV
    Caja – Resistencia de aislamiento: Resistencia de aislamiento
    Caja – Resistencia de aislamiento: Localización de averías
    Connect – Diagnóstico de alto voltaje: Circuito de enclavamiento
    Connect – Diagnóstico de alto voltaje: Desenergización mediante el método integral
    Connect – Diagnóstico de alto voltaje: Medición de la resistencia de aislamiento
    Connect – Diagnóstico de alto voltaje: Avería 5
    Connect – Diagnóstico de alto voltaje: Avería 3




MÓDULO 4: Infraestructura Eléctrica y Redes de Energía
(Práctico)

Objetivo: Analizar la planificación, operación y requisitos técnicos de la infraestructura eléctrica para la movilidad.

EC1641 Instalación de estaciones de carga nivel 2 y 3 para vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)




MÓDULO 5: Aplicaciones Estratégicas y Transporte Público 

Objetivo: Evaluar metodologías de implementación, planificación urbana y casos reales de electromovilidad en el transporte colectivo y empresarial.




MÓDULO 6: Normativa y Marco Regulatorio  

Objetivo: Comprender las leyes, normas y estándares nacionales e internacionales que rigen la electromovilidad.
Estaciones de Carga (Electrolineras): (Incluido)

¿Quién pueden participar al curso?

Todos los interesados pueden participar en el programa
con el objetivo de adquirir las competencias necesarias, independientemente de su formación académica previa, ya sea que actualmente cursen o hayan concluido una ingeniería o una carrera técnica en áreas como mecatrónica, eléctrica, eléctrica-mecánica, robótica, diseño automotriz u otras disciplinas afines.

Sin embargo, aquellos que ingresen al programa correspondiente ya con las bases mecionadas tendrán una mayor facilidad en el proceso de aprendizaje y más probabilidad de obtener las certificaciones, requisitos indispensables para integrarse a ANSSATZ o a cualquier otra empresa nacional del sector.

MÓDULO 1: Fundamentos de la Electromovilidad y Energías Limpias (Teórico)

Objetivo: Brindar al estudiante una visión general del contexto, principios y beneficios de la movilidad eléctrica en el marco del desarrollo sostenible.
  • Introducción a los sistemas de movilidad eléctrica
  • Fundamentos de energías limpias
  • Fuentes alternativas de energía para transporte
  • Cadenas productivas de los vehículos eléctricos
  • Electromovilidad Nacional: Retos y oportunidades
  • Electromovilidad Internacional: Retos y oportunidades




MÓDULO 2:
Infraestructura Eléctrica y Redes de Energía para Transporte Público (Teórico y Práctico)

Objetivo: Analizar la planificación, operación y requisitos técnicos de la infraestructura eléctrica para la electromovilidad pública. Así como evaluar metodologías de implementación, planificación urbana y casos reales de electromovilidad en el transporte colectivo y empresarial.

EC1641 Instalación de estaciones de carga nivel 2 y 3 para vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)




MÓDULO 3:
Proceso de diseño y desarrollo de una electrolinera (Teórico y Práctico)

Objetivo: Diseñar y ejecutar un proyecto de electrolinera implica una planeación estructurada, desde el estudio del sitio hasta la conexión al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y puesta en operación.

EC1641 Instalación de estaciones de carga nivel 2 y 3 para vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)

  • Evaluación preliminar del sitio

    Revisión del entorno:

    Identificación de ubicación estratégica (zonas urbanas, carreteras, centros logísticos)
    Accesibilidad vehicular y visibilidad
    Demanda estimada por flujo vehicular o usuarios esperados

    Evaluación eléctrica:

    Disponibilidad de acometida eléctrica
    Capacidad del transformador local o necesidad de subestación
    Revisión del plano de acometida con CFE

    Estudio legal y de permisos:

    Compatibilidad con el uso de suelo
    Permisos municipales de construcción, anuncios y uso comercial
    Revisión de servidumbres y regulaciones ambientales si aplica

  • Selección del tipo de estación y tecnología

    Nivel de carga requerido
    Tipo de cargador (AC o DC, monofásico, trifásico, portátil o fijo)
    Estándar de conectores: CCS Combo, CHAdeMO, Tipo 1 o Tipo 2
    Potencia del sistema: estimación de número de cargas simultáneas
    Consideración de soluciones híbridas con energía solar o BESS

  • Diseño técnico y de ingeniería

    Proyecto eléctrico:

    Diagrama unifilar
    Selección de protecciones (interruptores, diferenciales, supresores)
    Sistema de puesta a tierra
    Cuadro de cargas y memoria de cálculo

    Proyecto civil:

    Layout de estacionamientos y circulación vehicular
    Bases para cargadores y protecciones físicas (bolardos)
    Canalizaciones y protecciones mecánicas

    Proyecto de conectividad:

    Plan de conexión a red de datos (cableada, Wi-Fi, SIM)
    Software de monitoreo y control remoto (OCPP recomendado)


  • Preparación de documentación técnica para conexión con CFE

    Para solicitar el punto de conexión ante CFE, se debe entregar:

    Solicitud formal con formato CFE
    Plano de ubicación georreferenciado
    Diagrama unifilar firmado por responsable técnico
    Memoria de cálculo.
    Ficha técnica del cargador
    Contrato de suministro específico

    Nota: Si el consumo supera los 50 kW se debe validar el cumplimiento del Código de Red


  • Instalación y pruebas

    Instalación por técnico certificado (EC1641).
    Supervisión de seguridad eléctrica.
    Pruebas de funcionalidad con vehículo eléctrico o simulador.
    Configuración de red y carga de firmware en el equipo.
    Verificación con multímetro, pinza amperimétrica y megóhmetro.

  • Dictamen y verificación

    En proyectos con potencia mayor a 10 kW o carga rápida, es necesaria la inspección por una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE). Se entrega dictamen para posterior validación con CFE y/o autoridades locales.

  • Puesta en operación y monitoreo

    Alta en plataformas de carga (app, sitio web, red privada).
    Registro de tarifas, horarios, conectores y disponibilidad.
    Integración con CRM o sistema de cobro.
    Generación de reportes periódicos.

  • Mantenimiento y seguimiento

    Programa de mantenimiento preventivo (limpieza, pruebas eléctricas).
    Capacitación a personal local en operación y seguridad.
    Soporte técnico remoto y actualizaciones.
    Esquema general del proceso.

    [Estudio de sitio] → [Diseño técnico] → [Tramitología] → [Instalación] → [Pruebas] → [Verificación] → [Operación]




MÓDULO 4: Normativa y Marco Regulatorio  

Objetivo: Comprender las leyes, normas y estándares nacionales e internacionales que rigen la electromovilidad. Uno de los elementos más importantes para garantizar la calidad, seguridad y cumplimiento legal en un proyecto de electrolinera es la participación de personal certificado. En México, existen Estándares de Competencia definidos por el CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales), que permiten validar formalmente las capacidades de los técnicos e instaladores.

  • Regulación de electromovilidad en México:


    La Secretaría de Energía (SENER): Define la política energética y coordina la transición hacia una red eléctrica inteligente.
    La Comisión Nacional de Energía (CNE): Regula las conexiones, tarifas y condiciones operativas de la infraestructura de carga.
    La CFE Distribución: Autoriza la conexión física y lleva a cabo las inspecciones técnicas.
    Las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE): Certifican el cumplimiento de las normas técnicas.
  • Estándares y normativas:

    NOM-001-SEDE-2012, artículo 625 (instalaciones eléctricas para carga de vehículos)
    Manual de Conexión de Centros de Carga al SEN
    Normas internacionales IEC 61851 e ISO 15118, de carácter opcional pero recomendadas
    Estándar de Competencia EC1641 (CONOCER)
    Estándar de Competencia EC1528 (CONOCER)
    El Acuerdo A/108/2024
    Deducción inmediata en ISR (LISR art. 34)
    Dictamen UVIE si se requiere por nivel de carga (>10 kW en la mayoría de los casos).




MÓDULO 5: Casos de Éxito y Oportunidades   

Objetivo: El análisis de proyectos reales permite entender cómo se implementan exitosamente las electrolineras, qué factores han sido determinantes en su adopción y qué modelos pueden replicarse en otras regiones. A continuación, se presentan ejemplos destacados en México y el extranjero.
  • Caso: Electrolinera ultrarrápida de Evergo en Puebla, México
  • Caso: Estación multipropósito de VEMO en Ciudad de México
  • Caso: Electrolineras de Evergo para flotas corporativas
  • Caso internacional: Ionity – Europa
  • Caso internacional: Electrify America – EE. UU.
  • Recomendaciones para desarrolladores e inversionistas
  • Recomendaciones para operadores y otras empresas tecnológicas
  • Recomendaciones para gobiernos y municipios
  • Visión a futuro: tendencias y oportunidades 2025–2030 (Tabasco 2030)

    Masificación de carga rápida y ultrarrápida
    Carga bidireccional y redes inteligentes
    Integración con movilidad compartida y logística urbana (Olinia)
    Estaciones multimodales y uso de IA
Certificaciones complementarias: (Adicional) 

MÓDULO 7: Aplicación de pintura automotriz 
(Práctico)

Objetivo: Evaluar la preparación de las superficies de autopartes, aplicación de materiales primarios/material de fondo, ejecución de sistemas de acabado y detallado de superficies repintadas.

EC0630 Aplicación de pintura automotriz. (Ver más)

Adicional por $3, 600 MXN
Acerca de ANSSATZ: Nosotros 


ANSSATZ Mobility
es una empresa mexicana fundada por Bernardo Urriza en 2020, enfocada en el desarrollo de Vehículos Eléctrico de Barrio (Neighborhood Electric Vehicle), los cuales son vehículos eléctricos de baja velocidad para uso local; o un Vehículo de Nueva Energía (New Energy Vehicle), un término chino que abarca todos los vehículos electrificados, incluyendo los totalmente eléctricos e híbridos enchufables.

ANSSATZ Mini: Inspirado en el Bombardier NEV (Canadá 1997), el ANSSATZ Mini (México 2021-Presente) revive el concepto convirtiéndose en una de las primeras marcas de autos eléctricos en México, con la finalidad de poner a México a la vanguardia en Electromovilidad y haciendo del ANSSATZ Mini un privilegio reservado para quienes entienden que la exclusividad no se fabrica en masa si no que se crea con historia, identidad y propósito. El Mini está hecho para cumplir las demandas en el campo de golf, y/o movilidad en complejos residenciales u hoteleros de lujo cerrados tipo club para uso personal, comercial o de seguridad.

EI ANSSATZ Mini cuenta con sientos acolchados, reclinables, con opciones en cuero o gamuza según el tipo de clima, y un sistema de sonido estéreo. Equipado con un motor eléctrico de 48-72V y una velocidad máxima de aproximadamente 60-40 km/h, ANSSATZ Mini tiene la potencia para no fallar cuando más se le exija, comparte varias características con un automóvil: luces con direccionales, espejos, suspensión independiente en las cuatro ruedas, cinturones de seguridad y parabrisas. El Mini mide 254 cm de largo, 140 cm de ancho y 156 cm de alto, situándose entre el tamaño de un automóvil convencional y un club car de golf de lujo. El precio base del ANSSATZ MIni es de $159, 999 MXN para uso fuera del campo de Golf el ANSSATZ Mini se puede equipar con puertas completas o tipo jeep, aire acondicionado y más por un costo extra.




Por otro lado, ANSSATZ también impulsa soluciones de micromovilidad a través de scooters eléctricos y sistemas de transporte urbano ligero. Además, la compañía ofrece servicios de instalación de paneles solares y soluciones de oficina energética, integrando tecnologías limpias para promover la transición hacia un modelo de movilidad y consumo energético más sustentable.

Para comprar un vehículo, scooter, instalar paneles o más escríbenos:

Primera generación de estudiantes en armar un ANSSATZ Edu (versión educativa para pruebas y capacitación para la fabricación de ANSSATZ Mini) en Tabasco durante el programa beta de capacitación para la fabricación del ANSSATZ Mini. La generación está integrada por jóvenes de diversas instituciones educativas, entre ellas: CETIS 70, Greenville International School, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (División Académica de Ingeniería y Arquitectura – DAIA), la Universidad Politécnica del Golfo de México y la Universidad Politécnica del Centro.


ANSSATZ,  incursiona en Tabasco a través de Víctor Hernández, originario del estado, quien funge como Coordinador de Expansión y Capacitación de Talento. La estrategia busca aprovechar la posición geográfica privilegiada de Tabasco para consolidarlo como un polo de producción y abastecimiento de la región sureste, con conexión al Tren Interoceánico, puertos marítimos y el aprovechamiento de sus recursos naturales como el agua. En 2025, ANSSATZ ha tenido presencia en la Feria Tabasco, consolidando su acercamiento con la sociedad y el ecosistema empresarial de la región. Asimismo, cuenta con el respaldo de instituciones como CANACINTRA y el Tecnológico de Monterrey, aliados clave para impulsar la innovación, el desarrollo tecnológico y la formación de talento especializado en electromovilidad.



¡Se parte de la historia, ANSSATZ Mobility!
Horarios: 

SÁBADOS Y DOMINGOS: 
(4 HORAS)

Horarios:

A. Turno matutino:
09:00 AM - 01:00 PM

B. Turno vespertino:
02:00 PM - 6:00 PM

Duración:
Noviembre 7 - Junio 6



LUNES A VIERNES: 

A. Turno matutino:
08:00 AM - 12:00 PM (4 HORAS)

Duración:
Noviembre 2 - Febrero 26


B. Turno vespertino:
05:00 PM - 8:00 PM (3 HORAS)

Duración:
Noviembre 2 - Marzo 26

Oportunidades laborales: 
VALIDEZ Y OPORTUNIDADES:


Al tomar él Diplomado en Electromovilidad también recibes certificados del CONOCER. Las certificaciones del CONOCER son constancias oficiales de competencias laborales avaladas por la SEP y el Gobierno de México. Reconocen lo que sabes hacer y demuestran tu capacidad para realizar una actividad con calidad y bajo estándares reconocidos a nivel nacional en ensambladoras de autos eléctricos como ANSSATZ.

Estándares incluidos en el curso:

EC1528
Aplicación de procedimientos básicos de movilidad en vehículos eléctricos. (Ver más)
EC1547
Manejo del sistema de alto voltaje en vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)
EC1641
Instalación de estaciones de carga nivel 2 y 3 para vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)


Adicionales y/o complementarias:

EC0630
Aplicación de pintura automotriz. (Ver más)
Adicional por $3, 599 MXN + IVA


OPORTUNIDADES LOCALES: 
(Tabasco y CDMX)

ANSSATZ Mobility: Es una empresa mexicana fundada por Bernardo Urriza en 2020, enfocada en el desarrollo de electromovilidad (ANSSATZ Golf) y micromovilidad (scooters y patines electricos). Representa un ejemplo temprano del esfuerzo mexicano por entrar en el sector de la movilidad eléctrica.


OPORTUNIDADES NACIONALES: 


Clúster Automotriz de Nuevo León: Es uno de los más influyentes en innovación, logística y talento. Integra armadoras, proveedores Tier 1, 2 y 3, universidades y centros de investigación. Tiene a la armadoras de KIA Motors (Pesquería), proveedores como Nemak, Metalsa, Ternium, Sisamex, Katcon, Vitro, Navistar, así como  investigación académica por medio del Tec de Monterrey y la UANL.

Clúster Automotriz de Guanajuato: Es uno de los clústeres líderes del país. Representa el Bajío automotriz con una gran concentración de armadoras y proveedores. Tiene a las armadoras de General Motors (Silao), Mazda (Salamanca), Honda (Celaya), Toyota (Apaseo el Grande) y proveedores como Pirelli, Continental, Denso, ZKW, Michelin, American Axle, Flex-N-Gate.

Clúster Automotriz de Puebla-Tlaxcala: Es uno de los más consolidados y con tradición histórica en México. Puebla es clave en la producción nacional, grapáis a armadoras como Volkswagen (Puebla), Audi (San José Chiapa, Tlaxcala), así como proveedores como Faurecia, Valeo, Benteler, Lear, Gestamp.

Clúster Automotriz de Coahuila: Ubicado en la región norte tiene una alta producción de autos, camiones y autopartes, gracias a empresas como GM (Ramos Arizpe), Stellantis (Saltillo), Daimler Trucks (Santiago Tianguistenco), así como proveedores como Magna, Rassini, ZF, Tupy, Martinrea.
La contratación está sujeta al desempeño académico y profesional del estudiante, y se limita estrictamente a aquellos que demuestren ser los mejores de su clase.
Precios y Formas de Pago: 
MEMBRESÍA SOCIEDAD 5.0: $1,200 MXN Mensuales

La membresía otorga acceso a programas de capacitación intensivos o semi-intensivos en el área de Electromovilidad, orientados al aprendizaje práctico y teórico en diseño, fabricación, mantenimiento y optimización de vehículos eléctricos, híbridos e infraestructuras relacionadas (como estaciones de carga). El estudiante puede optar por trabajar la teoría en modalidad online, o de manera híbrida en caso de que, por cuestiones geográficas, no pueda asistir de forma presencial. Durante la temporada vacacional de verano, los miembros tendrán la posibilidad de realizar prácticas intensivas presenciales, lo que les permitirá reforzar sus conocimientos y presentar el examen de certificación.

Las certificaciones oficiales se otorgarán transcurridos 12 meses de capacitación continua. Esta modalidad es ideal para quienes buscan aprender a fondo sin la necesidad inmediata de incorporarse a un empleo. De manera opcional, el miembro podrá cubrir el costo individual de los exámenes para presentar cada certificación antes del plazo establecido, con el fin de laborar en la industria con otra empresa:

EC1528 ($1,800 MXN) - Aplicación de procedimientos básicos de movilidad en vehículos eléctricos. (Ver más)
EC1547
($21,000 MXN) - Manejo del sistema de alto voltaje en vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)
EC1641
($8,000 MXN) - Instalación de estaciones de carga nivel 2 y 3 para vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)



En caso de que un miembro sea reclutado por ANSSTAZ debido a habilidades excepcionales demostradas durante la capacitación: Los costos de certificación serán cubiertos por VELER. El miembro podrá integrarse a proyectos relacionados con el diseño, fabricación, mantenimiento o mejoras de autos eléctricos e infraestructura vinculada.


COSTOS DE CERTIFICACIONES SIN MEMBRESÍA
(SIN CLASES SOLO PRESENTAR EXAMEN DE COMPETENCIAS ):
EC1528
($2,000 MXN) - Aplicación de procedimientos básicos de movilidad en vehículos eléctricos. (Ver más)
EC1547
($25,000 MXN) - Manejo del sistema de alto voltaje en vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)
EC1641
($8,000 MXN) - Instalación de estaciones de carga nivel 2 y 3 para vehículos con fuentes eléctricas. (Ver más)




PAGO DE CONTADO: $13,499 MXN + IVA (equivalente a $15,658.84 MXN con IVA incluido).


TERMINAL BANCARIA:
VISA, MASTERCARD O AMEX

TRANSFERENCIA:
CLABE Interbancaria: 722969040827246109
Beneficiario: VELER Technologies SAS de CV
Banco: Mercado Pago
POLÍTICA DE PAGOS PARA CURSOS Y CERTIFICACIONES:

El lugar puede apartarse con el 50% o con el 100% del valor total. Sin embargo todos los cursos y certificaciones deberán estar pagados en su totalidad al menos 7 días antes de la fecha de inicio. Tendrán prioridad los participantes que realicen el pago total desde el inicio. En caso de no confirmarse el pago total en el tiempo establecido el lugar apartado será automáticamente reasignado al siguiente grupo disponible, pero no cancelado.

CANCELACIONES Y REEMBOLSOS:

Las cancelaciones automáticas por no liquidar el curso no existen, ya que en caso de no confirmarse el pago total en el tiempo establecido el lugar apartado será automáticamente reasignado al siguiente grupo disponible, pero no cancelado. Las cancelaciones sólo son con previa notificación y el prospecto deberá presentar una carta explicado la razón de la decisión, con información complementaria para la evaluación de la cancelación. Si el participante aparta con el 50% este no será reembolsable en caso de cancelar 7 días antes o menos de la fecha de inicio. Si el participante pagó el 100%, se aplicará una penalización de solo el 25% y se reembolsará el 75% del total pagado, sin embargo en caso de cancelar 7 días o menos del comienzo del curso solo el 50% será reembolsado del 100% pagado. No existen reembolsos una vez comenzado el curso.

Registro
VELER Education:

Laboratorio de Arte Tecnología e Innovación (LATI)
Plaza Deportiva, Mega Soriana. 1er piso (Frente a Starbucks, Arriba de Banco HSBC) Heroico Colegio Militar No. 102, Atasta de Serra. Vhsa., Tab.










Atención al cliente:
WhatsApp: +52 56 21 58 0971
Teléfono: +52 993 289 3297

Instagram: @anssatz @velertech @lati.labmx
Sí requieres tener un perfil de emergencias da click aquí. (Te ayudará en caso de reacciones alergicas o algún otro escenario).

Or

Sign up with Google

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comisión de Jóvenes Empresarios de Tabasco
CANACO SERVYTUR (Villahermosa)
Malecón Carlos A. Madrazo B. 677, Centro Delegacion Uno, 86000 Villahermosa, Tab., Mexico